lunes, 2 de febrero de 2015

Teoría sociocultural de Vigotsky

La teoría sociocultural de Lev Semiónovich Vigotsky.


Lev Semiónovich Vygotsky (1885-1934), Psicólogo Ruso que fundó la Psicología Histórico-Cultural y precursor de la Neuropsicología Soviética, formuló una teoría a fines de los años 20, en donde planteó que el desarrollo ontogenético de las psiquis del hombre está determinado por los procesos de apropiación de las formas histórico-sociales de la cultura, de tal manera que las funciones superiores del pensamiento son producto de la interacción cultural. Su obra se descubrió y se divulgó por los medios académicos del mundo occidental en la década de los 60´s,

Por influencia de Marxismo, Vigotsky indica que para comprender la psiquis y la conciencia se debe analizar la vida de la persona y las condiciones reales de su existencia, ya que la conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad objetiva y para analizarla se debe tomar como un producto sociocultural e histórico, a partir de una concepción dialéctica del desarrollo ( Matos, 1996 citado por Chaves, 2001)

Vigostsky plantea el fundamento epistemológico de su teoría indicando que "el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve a través de la dialéctica Marxista, donde el sujeto actúa mediado por la actividad práctica social sobre el objeto transformándolo y transformándose a sí mismo". En este proceso de conocimiento son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, especialmente de dos tipos;Las herramientas y los signos.

Las herramientas producen cambios en los objetos mientras que los signos transforman internamente al sujeto que ejecuta la acción. Los signos son instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución, como es el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros (Barquero, 1996 citado por Chaves 2001)

El ser humano al entrar en contacto con la cultura a la que pertenece, se apropia de los signos que son de origen social para posteriormente internalizarlos. Vigotsky dice "el signo siempre es inicialmente un medio de vinculación social, un medio de acción sobre los otros y solo luego se convierte en un medio de acción sobre sí mismo", es decir el sujeto se va apropiando de todo aquello que se manifiesta culturalmente y que da significado a las actividades colectivas, es así como los llamados "procesos psicológicos superiores" se desarrollan en el sujeto a través de la enculturación de las prácticas sociales, por medio de las tecnologías de la sociedad, de los signos y herramientas y de la educación.

Vigotsky señala que el desarrollo psíquico del niño y la niña toda función aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico, es decir se da al inicio a nivel interpsíquico entre los demás y posteriormente al interior del niño y de la niña en un plano intrapsíquico. A este proceso de internalización , Vigotsky lo llamó "Ley genética general del desarrollo psíquico (cultural), donde el principio social está sobre el principio natural-biológicos, por lo tanto las fuentes del desarrollo psíquico de la persona no están en el sujeto mismo sino en el sistema de sus relaciones sociales.

Vigotsky considera que el momento más significativo en el desarrollo del infante es cuando el lenguaje y la actividad práctica convergen, " en un momento dado se unen y el lenguaje se vuelve racional y el pensamiento verbal. ( Morales, 1990:11 citado por Chaves, 2001).

De acuerdo con esta teoría, el lenguaje se da en un primer momento a nivel social, luego es egocéntrico y  más adelante interiorizado (Vigotsky, 1978 citado por Chaves, 2001). Considera que el significado de la palabra es clave para estudiar las relaciones internas del discurso y el pensamiento.

Zona de desarrollo próximo.

el concepto de desarrollo próximo, fue creado por Vigotsky como una metáfora para ayudar a explicar como se produce el aprendizaje social y participativo (John-Steiner y Mahn 1996 citado por Daniels, 2001).

Vigotsky estaba interesado en desarrollar una explicación donde se considerara que los seres humanos "se hacen a sí mismos desde el exterior". Mediante la acción que sobre objetos del mundo aprenden los significados adquiridos por esos objetos del mundo aprenden los significados adquiridos por esos objetos en la vida social. Es por eso que mediante estos signos del mundo aprenden los significados y, al mismo tiempo, son conformados por ellos. Este proceso tiene lugar en la ZDP.

La ZDP es un concepto que ha conformado algunos aspectos del pensamiento educativo y que, a su vez, ha sido conformado y apropiado por distintas voces en el debate educativo (Daniels, 2001)

Opinión:

Los aportes de está teoría nos hacen cierta propuesta de lo que hoy en día podemos observar en nuestra sociedad.

Nos hemos preguntado tal vez ¿Cuál sea la causa de que algunos niños o niñas aprendan o desarrollen ciertas capacidades, que no todos los niños presentan a determinada edad?

Las teorías Cognoscitivas que tienen como máximo aportador a Piaget, nos dicen que el desarrollo del niño o la niña se basa en el estadio en el que se encuentre, (sensorio-motor, pre-operacional, operaciones concretas u operaciones formales) y así se puede saber cuales son las características que el niño presenta dependiendo de la edad en la que se encuentre.

Vigotsky al contrario nos dice que el niño o la niña desde que nace hace una afección hacia la familia en donde se encuentra y la familia a él, con esto nos referimos al fundamento epistemológico que vienen en dicha teoría, en donde plantea que mediante la dialéctica Marxista el sujeto actúa mediado por la actividad práctica social sobre el objeto transformándolo y transformándose a sí mismo, es decir la manera en la que el sujeto está en su ZDP y se apropia de todos aquellos signos que la sociedad le da para internalizarlos.

Hoy en día nos damos cuenta de que esta teoría es la que está más acorde en nuestra realidad, ya que no por dejar los aportes de Piaget de lado, pero en los rangos que plantea él comparado con lo que hace un niño que se enfrenta a varios cambios contextuales, culturales, económicos, etc, no concuerdan en el todo, pero, podemos notar que un niño internaliza, dependiendo en el contexto, o la cultura en la que se desenvuelve y así puede que esté arriba o por de bajo del promedio en actividades académicas, culturales o verbales.

Referencias:

Chaves, A (2001) "Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky" Recuperado de; http://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Implicaciones_edcucativas_de_la_teoria_sociocultural_de_Vigotsky.pdf

Daniels, H "Vigotsky y la Pedagogía" México: Paidos 2003