lunes, 23 de marzo de 2015

GLOSARIO

GLOSARIO

Conciencia: Consiste en una forma de contacto social con uno mismo, constituye el objeto prioritario de la psicología la cual es social y tiene una estructura semiótica

Andamiaje: recursos empleados por los docentes para fortalecer y estimular las destrezas y aprendizajes previos que poseen los alumnos.

Aprendizaje colaborativo: situaciones en la que los protagonistas actúan simultáneamente y recíprocamente en un contexto determinado, entorno de una tarea o un contenido de aprendizaje, con el fin de lograr unos objetivos más o menos definidos

Aprendizaje situado: adquisición de competencias como resultado del aprendizaje no sea el resultado de un mayor o menor saber y capacidad, sino de la posibilidad de participación activa en tareas colectivas

Dialéctica: Se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada y que adquirirá distintos significados a los largo de la historia del pensamiento.

Enseñanza recíproca: Estrategia de agrupación que recurre a los estudiantes para que se conviertan en el docente y trabajen como un grupo, para aportarle significado a un texto.

Funciones psicológicas inferiores: Son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.

Funciones psicológicas superiores: Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad especifica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente

Herramienta: Son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas

Intrapsicológica: Compuesto por el grupo de las actividades propias de la estructura mental de cada ser humano

Interpsicológica: Compuestos por el cúmulo de interacciones y relaciones entre sujetos manifestadas en el plano socia

Lenguaje: Forma primaria de interacción con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Además el lenguaje está relacionado al pensamiento, es decir a un proceso mental.

Mediación: En cuanto el sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás mediada por la cultura, desarrollada histórica y socialmente.

Microgénesis: consiste en el descubrimiento de un acto individual perceptivo o conceptual a menudo de una duración de milisegundos

Ontogénesis:Se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez

Pensamiento: Proceso mental superior que nos permite establecer conexiones entre ideas o representaciones. Se halla estructurado en esquemas, que son organizaciones jerárquicas de conceptos relacionados entre sí mediante proposiciones lógicas.

Semántica: Estudio del significado. Se centra en la relación entre significantes, como las palabras, frases, signos y símbolos, y lo que representa, su denotación.

Signo: No tienen significado por sí mismo, si no son producto de la construcción social.

Zona de desarrollo potencial: son los saberes puede realizar con la ayuda de un adulto o un compañero más capacitado.

Zona de desarrollo proximo: Grado de conocimiento que se halla un nivel inmediatamente por encima de aquel que el aprendiz posee en un momento determinado
 
Zona de desarrollo real: La Zona de desarrollo real corresponde a los conjuntos de conocimientos que posee y las actividades que el niño puede realizar por si mismo sin la guía y ayuda de otras personas.




CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL.


CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL.


El paradigma sociocultural ha establecido lazos muy estrechos con el paradigma cognitivo, está esquematizado en lineas muy generales, y a juicio de algunos aún inacabado.


ANTECEDES 


Vigotsky es el fundador de la teoría sociocultural en psicología. Con una amplia formación en el campo de la filosofía, la lingüística, la literatura y las artes.

Dos hitos singulares caracterizan su obra:

1) La elaboración de un programa teórico, que intentó con acierto articular los procesos psicológicos y socioculturales

2) La propuesta metodológica de investigación genética e histórica a la vez, con un alto nivel de originalidad.

Se ha considerado que sus escritos psicológicos constituyen una teoría inacabada en el estado en que se encontraban hasta su muerte. Algunos puntos de la misma merecen ciertas reflexiones, precisiones y análisis, que en su momento quizá fueron difíciles  de realizar, pero que hoy en día comienzan a realizarse.

Después del periodo Estalinista , la obra de Vigotsky fue revalorada en la Unión Soviética, ya que después de los años treinta en donde fueron oficialmente prohibidas, se restablecieron en 1956.

En Estados Unidos a pesar de que algunas de sus obras fueron traducidas desde hace casi 3 décadas, hasta los ochentas es cuando se manifiesta la tendencia creciente por retomar sus ideas e hipótesis básicas de gran potencial heurístico, con  el fin de comprobar o desarrollar más allá las lineas de investigación propuestas por él. Algunos de estos trabajos, se han llevado a cabo y siguen realizándose con mucho dinamismo en campos como la cognición cotidiana, la psicolingüística evolutiva, las investigaciones interculturales y la educación.

PROBLEMÁTICA

La problemática que realmente le interesó a Vigotsky era el análisis de la conciencia en todas sus dimensiones. Para analizar adecuadamente esta categoría, era necesario estudiar los vínculos que son muy complejos de los Procesos Psicológicos, y Socioculturales.

La psicología de la época de Vigotsky según Riviere (1985) no le podía dar una respuesta satisfactoria para desarrollar un esquema explicativo de la problemática de la conciencia humana, por lo cual Vigotsky se dio a la tarea de analizar primero la incapacidad de disciplina para realizar un trabajo serio en torno a cierta categoría, para luego en segundo término, elabora una propuesta científica que le permitiera explicar los fundamentos de la conciencia y de las creaciones de la cultura.

Para Vigotsky la psicología de esa época estudiaba los Procesos Psicológicos Superiores en forma aislada, en su estado fosilizado y de ninguna manera era capaz de estudiar la conciencia como un principio integrador subyacente a todos estos procesos psicológicos, consideraba que no podía comprender el sentido exacto de la naturaleza humana.

Se vio influido por la filosofía marxista pos revolucionaria y en particular por la teoría del reflejo de Lenin, según la cual, la conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a través de la materia animada.

Para comprender el origen y desarrollo de la conciencia, Vigotsky se ocupó de estudiar los procesos psicológicos en la filogenia (determinados por factores biológicos/procesos psicológicos inferiores) y la ontogenia humana (determinados primero por los procesos biológicos y luego por el lenguaje por los factores socioculturales de tal forma que se desarrollan los procesos psicológicos superiores). Su obra se centró en tomo de la explicación del origen y desarrollo de las funciones psicológicas superiores, otorgando un peso especial en los tópicos referentes al lenguaje, pensamiento e intelecto.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS.

Las ideas de Vigotsky que se manifiestan en sus concepciones teóricas y metodológica, fueron influidas en el materialismo dialéctico.

Para Vigotsky el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico (s----o), donde hay una relación reciproca entre ambos, a esta doble dirección Yaroshevsky (1979) le llama actividad objetual, puesto que transforma al objeto (la realidad) y al portador de la actividad: al sujeto (hombre). En la actividad objetual, se materializan y desarrollan las prácticas histórico- sociales. En el de la interpretación Marxista, existe un salto dialéctico respecto a las teorías que entienden a la actividad del sujeto como una pura adaptación individual y biológica.

Según Vigotsky, la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, está mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales que para Vigotsky, pueden ser básicamente de dos tipos, Herramientas y Signos. Estos instrumentos, orientan en forma distinta a la actividad del sujeto. El uso de herramientas produce transformaciones en los objetos; Las herramientas "están externamente orientadas", por otro lado, los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir, están orientados en el interior.

A través de la actividad mediada, en interacción con su contexto sociocultural, el sujeto construye-internaliza las funciones psicológicas superiores y la conciencia.

Overton y Reese (1974, citados por García, 1991) interpretan la postura de Vigotsky como dialéctica- contextual, y señalan que en ella, el conocimiento tiene su origen en la interacción dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto, dentro de un marco histórico-contextual del que forma parte el sujeto que lo determina.

SUPUESTOS TEÓRICOS

Wetsch (1988) ha señalado que el núcleo teórico del programa Vigotskyano está compuesto por los siguientes tópicos.

1.- La convicción en el método genético o evolutivo
2.- La tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales.
3.- La tesis de que sólo los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la actividad mediada instrumental (uso de instrumentos).

Los tres temas están en interacción recíproca, sin embargo es el tema de la mediación el que considera de mayor relevancia en el paradigma, puesto que los dos primeros no pueden ser explicados si no se invoca a éste.

Vigotsky renuncia al tema de la mediación como central dentro de su obra y a mismo tiempo de importancia fundamental para la disciplina psicológica. Él estaba interesado en el estudio de la importancia de la mediación de los instrumentos psicológicos o signos en las funciones psicológicas superiores y en la conciencia.

Los instrumentos psicológicos o signos, no son productos de sus objetivos individuales, si no que tienen un origen social producto de la evolución sociocultural, ejemplo más claro El lenguaje. Cuando entran en contacto con la cultura a la que pertenecen, los utilizan y los apropian . El lenguaje primero es usado con fines sociales para influir en los demás y luego es utilizado para influir en uno mismo (Lenguaje interno y pensamiento verbal).

Se demostró que el desarrollo Psicológico debe ser entendido como una serie de transformaciones cualitativas, asociadas con otras en el uso de herramientas psicológicas. Se producen transformaciones en las formas de mediación, las cuales producen que los sujetos realicen operaciones más complejas sobre los objetos.

Vigotsky identifica 3 etapas en el desarrollo de los conceptos espontáneos y científicos.
)
1.- Propia de los niños preescolares, cuando se les pide que  clasifiquen una serie de objetos frente a varios tipos de objetos que difieren en forma, color, tamaño, etc.

2.- Los niños mayores forman colecciones que Vigotsky llamó "complejos" las cuales están basadas en criterios perceptivos comunes inmediatos, pero tienen el problemas de ser inestables y variar rápidamente.

3.- Los sujetos forman conceptos verdaderos, son los conceptos científicos, que se adquieren mediante la reflexión, forman parte de sistemas y se relacionan de manera distinta con los objetos , basada en la internalización de la esencia del concepto.

Vigotsky consideraba que para estudiar objetivamente las funciones psicológicas superiores, era necesario investigar todo el proceso de construcción y evolución en los contextos del desarrollo filogenético y ontogenético. Con esto el propone el método genético.

En la evolución psicológica existen dos lineas de desarrollo la "natural" y la "social".

Natural: produce las funciones primarias comunes entre los animales y el hombre,
Desarrollo social: produce lo específicamente humano.

Wertsch (1988)  expone 4 criterios para distinguir las funciones psicológicas elementales de las superiores, estos son:

1.- El paso del control del entorno al individuo (regulación voluntaria)
2.- El surgimiento de la realización consciente de los procesos psicológicos.
3.- Los orígenes sociales y la naturaleza social de las funciones psicológicas superiores.
4.- El uso de signos como mediadores en las funciones psicológicas superiores.

Como ejemplo La memoria  (dos tipos)

Natural:  parte del equipo básico del sistema cognitivo humano (memoria sensorial), determina en forma biológica y caracterizada por la formación de huellas mnémicas (icón) y muy cercana a los procesos perceptivos. Surge de la influencia directa de los estímulos de los estímulos (impresión de icón) no es consciente, es cuasiautomática, está determinada por los sistemas sensoriales y no utiliza algún tipo de mediadores .

Voluntaria: La cual puede ser regulada con el fin de mejorar el recuerdo, se plantean acciones mediadoras las cuales son realizadas a voluntad del sujeto por el uso de instrumentos; por ejemplo, la elaboración verbal, los cuales pueden ser de origen sociocultural es decir la escrita.

Las funciones psicológicas superiores, representan a un nivel cualitativamente superior en el orden psicológico, donde influye de manera determinante el contexto sociocultural.

Para Vigotsky, el concepto de desarrollo se entiende como la serie de cambios cualitativos o de saltos dialécticos, no simplemente como resultado de menos cambios cualitativos-acumulativos . El en desarrollo ontogenétic o, los cambios cualitativos están asociados con diferentes formas estructurales y funcionales de la mediación.  Para comprender objetivamente los procesos de desarrollo de la conciencia humana, es necesario indagar los distintos dominios genéticos que se entrecruzan en el marco ontogenetico, dentro de los cuales se incluyen el filogenético y el histórico cultural.

Vigotsky tenia un especial interés por los procesados de desarrollo (sistemas funcionales, funciones superiores y conciencia) contra los productos del mismo. Otra característica del enfoque es el énfasis, no en los productos observables sino, en las estructuras subyacentes de los comportamientos.
Según Cole y Scribner (1988), el método gen ético propuesto por Vigotsky no debe ser entendido en el sentido de métodos, donde se estudian los otros dominios además del ontogenético. Otro dominio, más que se debe considerar es el microgenético (génesis de un proceso psicológico determinado).

En la ontogénesis, Vigotsky propuso tres métodos:

1.- El método de análisis experimental-evolutivo: intervención por parte del experimentador en el proceso evolutivo, para observar cómo se dan los cambios en los procesos.

2.- El método de análisis genético- comparativo: uso de una interrupción "natural" del desarrollo, donde se observan los cambios en los procesos y se comparan con otros donde no ha ocurrido alguna interacción (proceso del desarrollo normal).

3.- Método microgenético: Estudio microgenético de un proceso psicológico (análisis longitudinal a corto plazo).

EL PARADIGMA SOCIO-CULTURAL.

PROBLEMÁTICA: El estudio de la conciencia.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: Interaccionismo. dialéctico

SUPUESTOS TEÓRICOS: Las funciones psicológicsa tienen una genesis social (ley general del desarrollo). Mediación de instrumentos socioculturales.

METODOLOGÍA: Método experimental-evolutivo, Método genético comparativo, método microgenético.

OPINIÓN:

La caracterización que tiene esta teoría fundamentalmente es el estudio de la conciencia y las de las funciones psicológicas superiores.

Partiendo desde una perspectiva marxista en donde surge el supuesto espitemológico del interaccionismo dialéctico, que se basa por ende en la actividad del sujeto cognoscente intervenida (mediada) por el uso de los instrumentos socioculturales.

Nuestra vida , está basada en todo aquello que nos menciona esta teoría día con día podemos internalizar (más en el ámbito educativo) aquellos conocimientos de las personas más capacitadas en temas en especifico.

Todo comienza desde que nacemos, la zona de desarrollo próximo que tenemos al instante es la madre o las personas que se encuentran a nuestro al rededor, conforme pasa el tiempo vamos a un ámbito escolar, de ahí nuestra zona de desarrollo próximo son nuestros maestros, partiendo de ahí una serie de acontecimientos que nos llevan a que nuestra zona de desarrollo próximo que es nuestros profesor a hacer una enseñanza reciproca  donde alumnos igual que nosotros (o nosotros) podemos servir de guía para aquel sujeto que no es tan especializado en un tema en especifico.

En esta teoría se trata de decir cual es la función de los procesos psicológicos superiores y los factores culturales que median los procesos psicológicos inferiores que son los naturales en superiores. Es aquí en donde Vigotsky propone el método genético de tres dominios que son; el filogenético, el histórico y el ontogenético.




BIBLIOGRAFÍA: 

HERNANDEZ, G. (1997) "CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL" BASES PSICOPEDAGÓGICAS, MÉXICO: ILCE-OEA .











PREGUNTAS FUNDAMENTALES, TEORÍA SOCIOCULTURAL.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES

TEORIA SOCIO-CULTURAL VIGOTSKYANA

Como vimos anteriormente La Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky nos habla del interés que éste Psicólogo Soviético tenía por estudiar las funciones Psíquicas superiores del ser humano, que son la memoria, atención voluntaria, razonamiento y solución de problemas, de tal manera concluyendo que estas funciones son producto de las interacción socio-cultural en el que el sujeto se desenvuelve.


Pero no solamente son los procesos psicológicos superiores de los cuales es el punto de interés de esta teoría si no también abarca muchos más como:

- La relación del lenguaje y el uso de instrumentos
- Lenguaje y pensamiento
- La zona de desarrollo próximo

Así también hablaremos de las distinciones que Vigotsky hace acerca de:
- Los dominios filogenéticos, histórico cultural, ontogenéticos y micro genéticos
- A que se refiere con el sistema de signos relacionado con el lenguaje
- De cuales instrumentos de medición se valen los procesos psicológicos superiores
- Qué surge primero, el pensamiento o el lenguaje
- Porqué esta teoría considera el lenguaje y el pensamiento como funciones mentales superiores
- En cuanto a la zona de desarrollo próximo a que se refiere el andamiaje
La característica de los SSP es que solamente se dan específicamente en humanos, esta se desarrolla en los niños a partir de la incorporación en la cultura. Utilizan la abstracción, el pensamiento, la toma de decisiones, actitudes e imitación.
La relación entre el lenguaje y el uso de instrumentos que hace Vigotsky nos da entender que los niños con el lenguaje regulan su propia conducta. Vigotsky plantea lo siguiente:
"antes de llegar a dominar su propia conducta, el niño comienza a dominar su entorno con la ayuda del lenguaje. Ello posibilita nuevas relaciones con el entorno además de la nueva organización de la propia conducta. La creación de estas formas de conducta esencialmente humanas, produce más adelante el intelecto, convirtiéndose después, en la base del trabajo productivo: la forma específicamente humana de utilizar herramientas".
Estos términos nos dicen que el niño va a poder manipular los objetos con apoyo de este, siendo el lenguaje el que "también controla el comportamiento del pequeño. Así pues con la ayuda del lenguaje, los niños adquieren la capacidad de ser sujetos y objetos de su propia conducta". ambos tienen una diferencia y es el modo en el que se hallan orientadas. Las herramientas tienen una orientación externa, permite realizar cambios en los objetos " Es un medio a través del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza". El signo es intermitente orientado, no cambia nada en el objeto de una operación psicológica, aspira a dominarse a si mismo. dobla al mundo en imágenes aún en ausencia de los objetos que representa.

El lenguaje y el pensamiento se apoyan en 2 postulados básicos que fueron 1.- la obra de Marx y Engels donde dice que la interacción entre 2 procesos naturales produce una función psicológica  superior  y 2.- Las ideas de Pierre Janet, que afirma que el contenido de la conciencia humana consiste en relaciones interpersonales interiorizadas.

El lenguaje según Vigotsky está construido para regular y controlar los intercambios comunicativos, el material que emplea este a comparación de otros sistemas para cumplir sus objetivos es simbólico implicando, por tanto, un nivel de generalización o de reflejo de la realidad.

La función comunicativa y la función reproductiva se juntan, el habla haciendo su función original que es comunicar generalizando la realidad y después, haciendo una representación de esta. En caso de que no fuera así la comunicación mediante el habla sería difícil entre los mismos miembros de una comunidad, ya que sin los mismos referentes no podrían comunicarse.

El significado de la palabra conserva las características del pensamiento verbal "una palabra sin significado es un sonido vacío; el significado es, por tanto, un criterio de la palabra y su componente indispensable. El significado de cada palabra es una generalización o un concepto. El significado de la palabra es un fenómeno del pensamiento mientras éste, esté encargado en el lenguaje, y del habla solo en tanto esté relacionado con el pensamiento o iluminado por el". (Vigotsky)

Para poderle dar un significado al lenguaje se necesita una Zona de Desarrollo Próximo, ésta se encuentra en primera estancia en la familia, la segunda es la escuela, y la tercera es la sociedad.
¿Cómo se hace todo este procedimiento?. Se comienza por los llamados Signos y Herramientas. Los signos son todos aquellos conocimientos que tenemos, al ser una zona de desarrollo próximo de alguien más y poder proporcionar esta información se convierte en una herramienta, pasando a ser un signo adquirido para otra persona. Esto es un ciclo que se cumple, algo más especifico, un maestro es la zona de desarrollo próximo a un alumno, este le enseña la teoría previamente aprendida que es el signo del maestro después es una herramienta que utiliza para poder asignarlo al alumno para que este lo internalice y lo tenga como un signo.

Las ideas principales que se plantean en este tema están basadas en :

- Lo que hoy se realiza con asistencia o con auxilio de una persona más experta en el dominio en juego, en un futuro se realizará con autonomía sin necesidad de alguna asistencia.

- La autonomía en el desempeño se logra a través de la asistencia (dinámica entre aprendizaje y desarrollo).

- La ZDP remite los procesos constituidos de los procesos psicológicos superiores.

Según Vigotsky el niño comienza a interactuar con la cultura a través del juego, ya que esta se considera como una actividad cultural, en el juego existe un conjunto de reglas que no son posibles en la vida real.

De esta forma  el juego crea una ZDP en el niño ya que esta le da una situación imaginaria circunscripta a determinadas reglas de la conducta.

En los juegos el niño puede identificar; Un escenario imaginario en donde los roles se representan, hay presencia de reglas socialmente establecidas y la presencia de una definición social de la situación.

Además el juego adquiere una fuerza motriz debido a que el juego permite a los niños situarse imaginativamente desempeñándose con roles sociales del mundo adulto.

El carácter de las situaciones lúdicas sus contenidos y los procedimientos y estrategias que sigue el desarrollo del propio juego en virtud de alternarse a las reglas sociales representadas en él.

Por otra parte la influencia de los instrumentos de mediación en los procesos mentales considerados artificiales y de origen social pueden ser:

- Lenguaje
- La escritura
-Los esquemas
- Los mapas
- Los dibujos
-Las obras de arte, etc.

Condicionantemente los instrumentos y los signos de mediación, actúan en la interacción de estudiantes, alumno-maestro, constituyendo un apoyo en la construcción del conocimiento: el carácter de utilizar estos medios varia por el contexto escolar y por el propio desenvolvimiento de los sujetos.

El lenguaje surge primero que el pensamiento siendo este en gran medida el producto de desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como como la idea son imágenes observadas y no a la inversa.

La teoría de: "El lenguaje está antes  que el pensamiento" plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). en esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático.
Vigotsky considera el lenguaje y el pensamiento como funciones mentales superiores porque el dice que el lenguaje es una herramienta mediadora, y por lo tanto organizadora de la actividad psíquica del hombre.

El andamiaje se considera como una situación de interacción entre el sujeto de mayor experiencia y otro de menos experiencia, en la que el objetivo es la de transformar al novato en experto. La actividad  habrá de resolverse colaborativamente.

Este se caracteriza por:

1.- Ser ajustable: De acuerdo al nivel de competencia del novato y los progresos que se produzcan.
2.- Ser temporal: Porque si se torna crónico no cumple con el objetivo de obtener la autonomía.
3.- Ser audible y visible: A efectos de que se tenga un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que este reconozca, desde un inicio, que su proceso de adquisición se refiere a una actividad compleja. Debe saber que los logros a los que accede son producto de una actividad inter-subjetivo.

Opinión:

Todos estos elementos que encontramos en la teoría Vigotskyana, se ven reflejados no solo en el ámbito familiar, si no en nuestra vida cotidiana, y esto comienza desde que nacemos.

La zona de desarrollo próximo que tenemos en primera estancia es la familia, y la persona que se configura con una serie de herramientas que nos van a aportar signos, que después vamos a convertir en herramienta para ser zona de desarrollo próximo para alguien más.

La capacidad de relación con otros individuos siempre va a existir, aunque algunos de manera cohibida. El proceso de dialéctica entre unos y otros, nos van a aportar de manera reciproca un nuevo conocimiento, algunas personas más conocedoras que otras, pero aportando de igual manera un poco de lo que saben para llegar al proceso de internalización de cada uno de los individuos.



BIBLIOGRAFÍA:

El lenguaje en relación con otros procesos psicológicos superiores (La perspectiva de Vigotsky) Maria Consuelo Rengifo, http://wwww.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343